Cómo hacer una producción teatral
En ocasiones el productor es el que tiene la iniciativa de realizar el montaje. En otras, es el director, una institución u otro miembro del equipo el que decide realizar el montaje y contrata al productor para que se encargue de la producción. En esta nota nos pondremos en el hipotético caso de que el productor sea el que tiene la idea de montar la obra. Pero ¿cómo hacer una producción teatral?
10 Pasos básicos para hacer tu producción teatral
1. El libreto:
Lo primero será encontrar el texto de la obra que llevarás a escena. Éste es el punto de partida y como tal debes dedicarle el tiempo necesario. Después de todo, si la obra es mala, de nada servirá el esfuerzo que hagan tú, el director ni los actores. (Existe también la opción de llevar a escena alguna obra de teatro de creación colectiva, pero ese será motivo de otro post).
2. Los derechos:
Una vez que tengas elegido el texto, deberás contactarte con el autor de la obra. Normalmente te cobran un porcentaje de taquilla, pero en ocasiones, te pueden pedir un monto fijo antes de darte los derechos. En realidad, el acuerdo dependerá mucho de la negociación que tengas, lo importante es que antes de empezar a trabajar en el montaje, cuentes con un documento firmado que acredite la cesión de derechos.
3. El presupuesto:
Es muy importante que hagas un cálculo inicial de cuánto dinero necesitarás para llevar tu obra a escena. Lo más probable es que este presupuesto tenga que sufrir de varios ajustes conforme se vayan dando los avances, pero necesitas saber qué recursos necesitas para empezar a trabajar en conseguirlos.
4. El financiamiento:
La mayoría de las producciones requieren conseguir el financiamiento o parte de él para llevar a cabo el plan de producción. Una vez que tienes claro cual es el presupuesto que necesitas deberás empezar a trabajar en distintas estrategias para conseguirlo.
5. El cronograma:
Tomarte el tiempo de armar este documento, te permitirá ahorrar mucho a lo largo de toda la producción. En esta etapa aun tienes la tranquilidad que necesitas para sentarte y apuntar todas las tareas que deberás hacer en adelante y cuando es la fecha límite de cada una. Además, servirá para poner orden también a las actividades de los demás miembros del proyecto.
6. El director:
El director será el encargado de toda la parte artística del proyecto, eso incluye proponer y elegir al elenco. Por ello, es importante que contactes a alguien en quien confíes y con quien te lleves bien. No es necesario que hayas trabajado antes con él/ella, pero si debes considerar la “química” cuando lo/la contactes y debes confiar en su trabajo. Director y productor son las cabezas del proyecto y deben estar conectados.
7. El local:
Conseguir el espacio físico donde se desarrollará la temporada es tu siguiente paso. El panorama ideal es que puedas averiguar varias opciones y comparar entre todas datos como: cuáles son los costos, qué incluye, cuál es la forma de pago, qué capacidad tiene, cuales son las medidas del escenario, cuál es el equipo técnico con el que cuenta, accesibilidad, etc.
8. La escenografía, el vestuario y la utilería:
Como productor/a serás el encargado de las coordinaciones y/o compras de todos los elementos necesarios para el desarrollo de la obra. Es importante que antes de conseguir estos elementos cuentes con la aprobación de los diseños por parte del director (recuerda que él/ella es el/la encargado/a de la parte artística). Otro punto importante es que debes ceñirte al cronograma que hiciste, no querrás que los actores prueben sus vestuarios y ensayen con sus elementos el día del estreno.
9. La publicidad:
Este punto es crítico para cualquier producción ya que puedes haberte esforzado mucho en todos los pasos anteriores y puede que el producto final sea extraordinario. Pero ¿de qué sirve tener un buen espectáculo si nadie se entera que existe? Es necesario que prepares muy bien tu campaña de publicidad y marketing. Hoy en día las redes sociales son de gran ayuda, pero no puedes confiarte solo de ellas. Debes organizarte bien y asegurarte que todos se enteren de la temporada de tu espectáculo
10. Postproducción:
Una vez que termine tu temporada tu trabajo continúa. Es el momento hacer la liquidación del proyecto, de pagarle a tu equipo, de guardar el material, de agradecer a tus auspiciadores, etc. Una vez que hayas hecho todo esto, recién podrás decir que has terminado tu trabajo como productor.
Sin lugar a duda, cada uno de estos puntos implican mucho trabajo. Pero te aseguro que si los sigues y cuidas cada detalle, el resultado valdrá totalmente la pena. Y recuerda, si te gustó esta nota sobre cómo hacer una producción teatral, compártela con tus amigos.
Muy importante los pasos para la proccion de una obra teatral